top of page
Resturación

1940. Restauración del convento

Aprovechando la coyuntura de que los presos podían redimir con el trabajo, ellos mismos se ofrecieron a restaurar la parte de convento correspondiente a la comunidad, sobre todo la iglesia y coro. En este último pintaron varios motivos religiosos en las paredes y techos, entre ellos a la Beata Madre Beatriz cobijando a un grupo de Concepcionistas y a la Venerable Madre Patrocinio en uno de los episodios de su vida mística.

La persona que se encargo de la pintura y organización de la misma en el convento fue Don Juan Núñez, carabinero republicano de Utrera, que había sido hecho prisionero y encarcelado primeramente en la cárcel de Ocaña y al ser trasladado a la de Aranjuez, fue justamente cuando se acometió el embellecimiento pictórico del convento. Esto fue motivado porque al enterarse las monjas del convento de que era pintor le encargaron el pintar la capilla. Según se nos relata en el libro “Los años Difíciles” de Carlos Elordi, el propio hijo, de este pintor Juan Pedro Núñez nos refiere: “Y en esa obra modesta pero de exquisito gusto que hizo un humilde pintor de Utrera encarcelado aún se conserva en buen estado. Yo, cada vez que desde Cataluña voy a mi pueblo, hago noche en Aranjuez y, ¿cómo no? Visito San Pascual. Y allí, delante de aquellas pinturas, casi siempre con lágrimas en los ojos, pienso en mi padre, derrotado y con su juventud destrozada por una absurda guerra entre hermanos, subido entre andamios, pintando santos con la mente puesta en Utrera y en sus niñas.

A los pocos minutos de reseñar esta historia por la radio, recibimos la llamada telefónica de una mujer. Se identifico como María del Carmen Ramos. Y con voz emocionada nos dijo: <<Necesito ponerme en contacto con ese señor del que han hablado ustedes. Es que mi padre, Zurbano Ramos, (a la derecha) También estuvo en esa cárcel y conoció al suyo. Tanto que posó para él. Y su cara es la de uno de los apóstoles de la Sagrada cena que hay en el convento. Nosotros somos de Aranjuez. Y vivimos delante de San Pascual>>. Carmen y Juan Pedro hablaron por teléfono. Y quedaron en que en este verano, cuando él haga noche en Aranjuez camino de Utrera, irán juntos al convento.

csp68.png
csp69.png

Cuadro de la Santa Cena de Don Juan Núñez, ubicado en el refectorio del Convento

csp70.png
Cierre de la carcel

Del destacamento penal al cierre de la cárcel

En 1942, tras la guerra civil, se crea con un número de presos, lo que se vino a llamar destacamento penal, este destacamento solamente iría a dormir a la cárcel instaurada en san Pascual, pues durante el día salían para ir a trabajar a Experiencias Industriales, cuyo cometido era la fabricación de mecanizado de precisión.

Entre los miembros de este destacamento se encontraba Ramón Rubial, dirigente del PSOE, el cual trabajó en calidad de obrero metalúrgico en Experiencias Industriales, formando parte de un plan del Instituto Nacional de Industria. Un día de trabajo en el penal significaba una reducción de 4 días de la pena total. En 1944, contrajo matrimonio por poderes con Emilia Cachorro. A finales de aquel año, el penal ubicado en el Convento de San Pascual fue clausurado y a Ramón Rubial se le trasladó a la cárcel de Babcock-Wilcox (Bilbao). Donde estuvo desde diciembre de 1944 a febrero 1945. Este destacamento penal era un centro de trabajo para presos políticos. Al disponer de un régimen de libertad más flexible que en los penales anteriores, Ramón consiguió retomar el contacto con el Comité Central Socialista de Euskadi.

csp71.png

Una imagen del Destacamento Penal, en la Cárcel ubicada en el Convento de San Pascual de Aranjuez, en ella vemos, entre los miembros de este destacamento, a Ramón Rubial.

Reformatorio

El reformatorio de mujeres

Pasados unos años, al disminuir el número de presos, en la prisión habilitada en el Convento, casi de incógnito, y sin poderlo evitar la comunidad, llevo la Dirección de Prisiones un reformatorio de mujeres cuya Directora adjunta sería, según orden de 30 de abril de 1944 del Boletín oficial del estado nº 125, página 3521, Doña Josefa Rojas Goñi, proveniente de la dirección de la cárcel de Oropesa  y al frente puso para cuidar de las internas a las religiosas Oblatas del Santísimo Redentor.

El año 1952, tras varios Directores, el director del reformatorio de mujeres fue Don Rafael Viñaras Sanz, que fue el último director de dicho reformatorio el cual se cerró en mayo de 1954.

 

Unas imágenes cedidas por su nieto Don Fernando Gomez Viñaras, correspondientes al curso 1952-53, en una de ellas aparece el mismo Don Rafael Viñaras vestido con el uniforme de gala, de prisiones, en la Puerta del Convento. El sacerdote que aparece en alguna de las imágenes era el Padre Gabriel. 

Recuperacion

1954 La devolución del Convento

Las religiosas comenzaron, desde 1949, de nuevo a gestionar la devolución de la totalidad del convento. Una audiencia con el Caudillo, Jefe del Estado Español, otra con su Excelencia la Señora. Por fin el primer viernes de Marzo de 1954, en consejo de ministros, el Jefe del Estado manifestó al Ministro de Justicia el deseo de devolver el convento a la comunidad. 

Inmediatamente se dieron las órdenes oportunas y llego el ansiado traslado del reformatorio de mujeres. Aunque hasta el mes de Mayo de ese mismo año no se hizo el acta de entrega. Cuando entraron a inspeccionarlo todo. ¡Dios mío! ¡Cómo estaba!. con las huellas de las tres ocupaciones sucesivas: en la guerra, cuartel de milicias; después prisión de hombres; luego reformatorio. No obstante se sentían felices. Dios abriría “puerto de claridad” para su restauración. 

Entonces era abadesa la Reverenda Madre Asunción Aisa Junqueras, Vicaria y más tarde, primera Presidenta de la Federación Castellana la Beata Beatriz. Ambas comenzaron las gestiones en orden a la restauración. Solo Dios sabe los pasos que hubieron de dar a tal efecto, hasta que por fin, se consiguió que primero “Regiones Devastadas” y más tarde el Instituto de la Vivienda les hicieran las obras de restauración. 

En un ala del convento se habilito un colegio con 8 aulas para Enseñanza Primaria y una clase de bordado. Este colegio fue regentado por las mismas religiosas de la comunidad hasta 1972

 

Imágenes pertenecientes al alumnado del colegio de San Pascual cuando el mismo era llevado por las religiosas:

Alumnas en el patio del claustro bajo del convento

Sor María de la Cruz

Sebastiana (Sebi)

Pepi, Sebi y Mercedes

MªPepa y MªAsunción

Alumnas en la fachada 

Alumnas en procesión 

Recorrido desde la iglesia de San Pascual hasta la iglesia del hospital de San Carlos y viceversa

Grupo de teatro en el que, como se puede apreciar, no falta ni el demonio

El 14 de diciembre de 1966 se celebró un referéndum en España por el que se aprobó la Ley Orgánica del Estado, siendo aprobada la misma por el 95,6% de los votos en 1967. Esta Ley modificará leyes anteriores y algunas instituciones franquistas. Entre otras: - La separación de la figura del Jefe del Estado con el del Jefe de Gobierno (que hasta entonces encarnaba Franco); no entró en vigor hasta 1973.

Como obligatorio que fue dicho referéndum en estas dos instantáneas, de don Antonio Talavera, vemos a las monjas de San Pascual  salir a participar en dicho referéndum. En una de estas instantáneas las vemos saliendo del convento y en la otra ejerciendo su derecho al voto.

csp101.png
csp102.png
DEl traspaso del colegio

1972 El traspaso del Colegio

El 12 de Septiembre de 1971, la comunidad estaba formada por 37 religiosas animadas, a Dios gracias, de deseos de superación en el camino de la santidad y renovación sobre todo espiritual. Siguía rigiendo los destinos de la comunidad la Reverenda Madre Asunción Aisa Junqueras que, con sus 86 años, siempre iba a la cabeza de la comunidad en todos los actos comunes.

A finales de mayo 1972 siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II la comunidad dejo de regentar el colegio traspasándoselo a cinco profesoras, que decidieron hacerse cargo del Colegio, delegando, la Reverenda Madre Asunción Aisa Junqueras, en ellas la labor docente que hasta esas fechas las hermanas habían estado desarrollando. 

El Colegio San Pascual, en la actualidad, sigue en funcionamiento regentado por una Cooperativa de profesores. En él se imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.

img-017.jpg
Canonizacón

1976 La Canonización de Santa Beatriz de Silva

En la parte izquierda del Crucero:

Las tres Marías ante el Sepulcro vacio de Cristo. Vemos a tres Ángeles al lado izquierdo, obra de Federico de Madrazo 1841,

Los dos cuadros pintados sobre la parte alta, uno a la izquierda y otro a la derecha del crucero, fueron sustituidos por dos cuadros cedidos por el Patrimonio Nacional uno de Madrazo y otro de Patiño, estas son las imágenes de estos cuadros cedidas por Don Jacinto López.

csp104.png

En la parte derecha del Crucero:

En primer término imagen de Cristo yacente ante el que oran dos Ángeles adultos: uno de frente y otro de perfil obra de Patricio Patiño 1862

El 3 de Octubre del año 1976 tuvieron un gran acontecimiento para toda la Orden Concepcionista Franciscana, la Canonización de la Madre Santa Beatriz de Silva, por el Papa Pablo VI, que en el cielo estará con ella.

También han tenido el gozo de celebrar, en el Convento de San Pascual, el domingo 29 de Abril de 1989, en la misa de 12, el V centenario de la aprobación de la Orden, 1489-1989. Por el Excelentísimo Sr. D. Ángel Suquía Goicoechea, Cardenal de Madrid, los vicarios, el párroco y varios sacerdotes, (Canto la coral de Bérgamo). 

csp103.png
Viacrucis

2006. Las estaciones del Viacrucis

Estando, en el 2006, los cuatro claustros del patio de la planta baja del Convento, en un estado de gran deterioro, se le comunica a Patrimonio Nacional y éste decide realizar la restauración del mismo. Una vez comienza dicha restauración, y al comenzar a picar las paredes, aparecen debajo de la capa de pintura las Estaciones de un Viacrucis  escritas en Latín, que al parecer, según los expertos del Patrimonio, datan de la construcción originaria del Convento, creado en 1870 a expensas del Rey Carlos III.

Una serie de estaciones de dicho Viacrucis y los cuatro claustros en los que se aprecian, una vez ya restaurados, las estaciones de dicho viacrucis

El Cristo de marfil

2009. El Cristo de marfil

Si Retomamos lo ya anunciado sobre el Cristo de marfil, al que aludíamos anteriormente, y que, durante la guerra civil, tres hermanas lo arrancaron de la cruz y lo escondieron en clausura, esta es la carta que el Vocal Asesor de la Delegación de Aranjuez del Patrimonio Nacional le remite al Presidente del Patrimonio, haciéndose eco de los deseos de las hermanas del Real Monasterio San Pascual:

Asunto: Cristo de marfil en San Pascual Aranjuez.

En la clausura del Real Monasterio de San Pascual de Aranjuez se encuentra un Cristo de marfil de casi un metro de alto en un extraordinario buen estado de conservación (únicamente se aprecia a simple vista que están separados los brazos del tronco, que un dedo de los pies está roto y que tiene algún otro desperfecto como consecuencia, parece, de haberlo arrancado de su cruz). Este Cristo según indica la Comunidad Religiosa, pertenecía a la decoración original de la Iglesia de San Pascual y en los años de la guerra civil fue retirado de su enclave original por la propia Comunidad con el fin de salvaguardarlo de los posibles saqueos e incendios que se produjeron en aquellos tiempos. Según cuentan, fueron las propias monjas de clausura las que, pudieron desclavar el Santo Cristo de su Cruz original, que luego lamentablemente desapareció, para, con riesgo de su vida, ocultarlo en la clausura del Convento.Las Monjas que intervinieron en este suceso ya fallecieron y fueron, según me indican, Sor María Paz Puerta, sor María Purificación y Sor María Visitación. El cristo ha estado desde entonces en la clausura como pieza de devoción de las Monjas, aunque ha falta de una restauración adecuada para poderlo exponer a la veneración pública. Se adjuntan algunas fotografías del cristo en su estado actual.

Se ha realizado por parte del jefe de servicio de conservación y el Conservador del Real Sitio de Aranjuez un estudio sobre el cristo de marfil que estuvo en la Iglesia del Real Patronato de San Pascual (Anexo 1) y de este informe se desprende claramente que el Cristo de marfil de casi un metro de alto fue un regalo del Papa Clemente XIV al Rey carlos III, fundador del Real Patronato de San Pascual y que estaba situado en su Capilla del Santísimo Cristo de la Agonía de esta Iglesia al menos hasta el 1869, por lo que no hay duda alguna de que es el mismo Cristo que está hoy día en la clausura del Real Monasterio de San Pascual.

La Comunidad Religiosa de San Pascual han mostrado su deseo de que el Patrimonio Nacional realice las labores oportunas de restauración de una pieza tan extraordinaria y para ello consideran que es oportuna su vinculación al inventario del Real Patronato de San Pascual, dando su autorización para realizar la restauración adecuada de tan importante escultura, así como para realizar una nueva Cruz ya que la original, como se ha dicho, desapareció. Las Monjas Concepcionistas Franciscanas consideran que la nueva Cruz, con su INRI, debería ser de madera oscura, lisa y muy sencilla para resaltar la figura del santo Cristo, ya que hacer una Cruz parecida a la original sería muy costoso, atrasaría notablemente el momento de veneración pública del Cristo y además no se conoce cómo era exactamente esta Cruz original.

Por otra parte la Comunidad Religiosa ha mostrado también su deseo de que, lo antes posible, una vez restaurado el Cristo y con su nueva Cruz, sea entronizado nuevamente en su hornacina de la Capilla del Santísimo Cristo de la Agonía de la Iglesia de San Pascual, siempre que se puedan adoptar las medidas oportunas para su adecuada conservación y seguridad. Así mismo la Comunidad de Monjas Concepcionistas Franciscanas de San Pascual indica que esta nueva ubicación del Santísimo Cristo de la Agonía debe considerarse como histórica y permanente para que, de este modo, pueda ser venerado tanto por la propia Comunidad como por todos los habitantes y visitantes del Real Sitio y Villa de Aranjuez.

Esta Delegación considera que si fuera aceptado este planteamiento de la Comunidad Religiosa de San Pascual, sería muy buen complemento continuar con la recuperación paulatina del esplendor pictórico de la Iglesia de San Pascual, por lo que al igual que las últimas aportaciones de pinturas para el crucero de la Iglesia, se podrían reponer otras pinturas adecuadas en otros lugares que históricamente fueron emblemáticos, como por ejemplo los óvalos de las dos primeras capillas, donde se podrían poner copias de las pinturas originales que G.B. Tiépolo pintó para San Pascual por orden de Carlos III.

Aranjuez, 3 de octubre de 2009

Javier Trueba Gutiérrez

COPIAS PARA SR. GERENTE Y DIRECTOR DE ACTUACIONES HISTÓRICO-ARTÍSTICAS.

Habiendo sido aceptada y realizada la restauración del Cristo, por parte del Patrimonio Nacional, y tras haber sido expuesta dicha obra en el Palacio Real de Aranjuez, fue entregada a las Hermanas del Real Monasterio de San Pascual, donde actualmente se encuentra en la Clausura de este Monasterio

csp114.png

Cristo de marfi, imagen de casi un metro de alto ya restaurado

bottom of page